🛡️ E-book: Guía para cuidar tu información digital - Descarga gratis aquí
🔐 Evita que tus empleados filtren información sin darse cuenta: Guía práctica para proteger tu empresa
La mayoría de las fugas de información no provienen de hackers, sino de errores humanos dentro de la misma empresa.
SEGURIDAD INFORMATICAEMPRENDIMIENTO
10/10/20252 min read
La mayoría de las fugas de información no provienen de hackers, sino de errores humanos dentro de la misma empresa.
Enviar un archivo al correo equivocado, reenviar un mensaje por WhatsApp o almacenar contraseñas en notas del celular son acciones comunes que pueden abrir puertas a pérdidas graves de datos o incluso sanciones legales.
En Tecnokli creemos que la ciberseguridad no es solo un tema técnico, sino también una cultura que se construye en equipo.
Por eso, hoy te enseñamos cómo evitar que tus empleados filtren información sensible sin darse cuenta.
🧠 Paso 1: Identifica qué información es sensible
El primer paso es saber qué tipo de datos deben protegerse.
Haz una lista de documentos y datos que consideras críticos para tu operación, por ejemplo:
Datos personales de clientes o empleados.
Contraseñas de acceso a sistemas o correos.
Documentos financieros, contratos o bases de datos.
Archivos que contengan información técnica o confidencial de proyectos.
Clasifica cada documento con etiquetas como “Confidencial”, “Interno” o “Público”, y guarda solo lo que realmente necesitas.
📱 Paso 2: Identifica los canales inseguros
Muchos empleados usan medios no corporativos para compartir información, lo que expone los datos a terceros.
Evita prácticas como:
Enviar archivos por WhatsApp personal o redes sociales.
Usar correos personales (Gmail, Yahoo) para documentos de la empresa.
Guardar archivos en pendrives o dispositivos personales.
Subir información a servicios no autorizados como WeTransfer o Google Drive sin control.
Recomendación Tecnokli: Implementa plataformas seguras para la comunicación interna y almacenamiento, como Nextcloud, Microsoft 365 o Google Workspace empresarial.
🧾 Paso 3: Educa sobre buenas prácticas digitales
No todos los colaboradores comprenden los riesgos de la ciberseguridad, por eso la formación es clave.
Crea talleres cortos o cápsulas informativas donde enseñes:
Cómo identificar correos falsos o phishing.
Cómo crear contraseñas seguras.
Qué hacer si se pierde un dispositivo con información laboral.
Cómo cifrar documentos importantes.
Tip: Puedes implementar un “viernes de ciberseguridad”, donde cada semana se comparta un consejo breve o un caso real. Puedes tomar artículos de nuestro blog para capacitar a tu personal.
🧩 Paso 4: Implementa controles de acceso y cifrado
No todos los empleados necesitan acceso a todo.
Establece roles y permisos específicos dentro del software o sistemas internos.
Por ejemplo:
Solo contabilidad accede a los reportes financieros.
Solo dirección ve los contratos y documentos legales.
Los respaldos se almacenan en carpetas cifradas con contraseñas seguras.
Herramientas útiles: BitLocker, VeraCrypt o el propio sistema de roles dentro de tu ERP o CRM.
📊 Paso 5: Diseña una política de uso responsable de la información
Toda empresa debería tener un documento que defina qué se puede y qué no se puede hacer con los datos corporativos.
Incluye puntos como:
Uso exclusivo de canales institucionales.
Prohibición de compartir claves o credenciales.
Protocolos ante incidentes de pérdida o robo de información.
Responsabilidad del empleado sobre el manejo ético de datos.
Extra: Si aún no tienes una, Tecnokli puede ayudarte a crear una política de ciberseguridad empresarial adaptada a tu negocio.
Proteger la información no es una tarea exclusiva del área de sistemas: es una responsabilidad compartida.
Cada empleado puede convertirse en la primera línea de defensa si comprende qué tan valiosa es la información que maneja y cómo sus acciones pueden protegerla o ponerla en riesgo.
💬 Recuerda: una cultura de seguridad comienza con pequeños hábitos y decisiones conscientes.